Conocer y verificar la seguridad estructural de un inmueble es una actividad que debe llevarse a cabo por un especialista en la materia, sobre todo cuando se trata de una revisión posterior a un sismo o algún otro fenómeno que pueda afectar una vivienda. 

De ahí el peligro de la autoconstrucción en el país, una actividad que si bien es bastante común, no todas las obras cuentan con el asesoramiento de dichos profesionales antes, durante y después de la edificación. 

Seguridad estructural, ¿quién la revisa?

De acuerdo con Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la responsabilidad de la seguridad estructural recae, principalmente, en el ingeniero civil o el arquitecto que fungió como Director Responsable de Obra.

Sin embargo, la responsabilidad no solo es en la construcción del inmueble, ya que este proceso inicia desde la conceptualización y diseño del edificio o vivienda. 

Por lo que en caso de que la construcción sufra algún daño, esta recaerá en o los profesionales a cargo, siempre y cuando sean derivados de un ejercicio inadecuado en el proceso de ejecución de la obra por un periodo comprendido de cinco años.

No obstante, al concluir este periodo, será el dueño el responsable, desde el punto de vista de los reglamentos de construcciones. 

¿Quiénes son los profesionales que verifican la seguridad estructural de los inmuebles

Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de México, detalla que dada la magnitud de obras que se construyen en la CDMX, y de las características del subsuelo donde está se asienta, es necesario contar con suficientes auxiliares de la Administración Pública que contribuyan en la vigilancia de la aplicación del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, tanto en edificaciones nuevas como existentes. 

Dichos auxiliares, deben acreditarse ante el gobierno de la ciudad, asociaciones y colegios de profesionales afines en la materia mediante cursos de capacitación para la obtención del registro de Corresponsable en Seguridad Estructural, así como de actualización en nuevas tecnologías y normatividad.

¿Qué es la seguridad estructural?

De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se trata de lineamientos mínimos que debe cumplir la estructura para garantizar la integridad de los ocupantes ante los diversos fenómenos naturales, así mismo cumplir con el estado límite de servicio y el estado límite de falla. 

En el caso de las construcciones ubicadas en la capital del país (región con alto grado de sismicidad), deben regirse bajo la normativa del Reglamento de Construcción de la Ciudad de México, el cual es acotado por cada una de las alcaldías y municipios de la zona metropolitana que le corresponda.

Ahora que conoces esta información, mantente al tanto sobre cualquier cambio o problema que observes en tu vivienda.

Regístrate en Wiggot y además de obtener el soporte técnico necesario de un CRM inmobiliario, tendrás acceso a herramientas, capacitaciones y networking, de manera que tu estrategia de ventas se verá fortalecida. 

No lo pienses más y regístrate para formarte de Wiggot y de la mejor comunidad de profesionales inmobiliarios.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *